Antoni Riera-Mestre
Luis Jara-Palomares
Ramón Lecumberri
Javier Trujillo-Santos
Enric Grau
Angeles Blanco-Molina
Ana Piera Carbonell
Sonia Jiménez
Manuel Frías Vargas
Mari Paz Fuset
Sergi Bellmunt-Montoya
Manuel Monreal
David Jiménez
PICO Questions and DELPHI Methodology for the Management of Venous Thromboembolism Associated with COVID-19. Viruses. 2021;13(11)2128.
Los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) tienen un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (TEV) que los pacientes con otras enfermedades infecciosas o inflamatorias. Sin embargo, el uso de la anticoagulación en este escenario sigue siendo controvertido. El proyecto COVILAX nace con la voluntad de combinar siete preguntas PICO y metodología DELPHI, con el objetivo de llegar a un consenso entre los expertos multidisciplinarios en TEV sobre diferentes recomendaciones para el manejo de la anticoagulación en pacientes con COVID-19.
COVILAX (enfermedad por coronavirus de 2019 [COVID-19] y tromboprofiLAXis de la enfermedad tromboembólica venosa [ETV]) es un consenso multidisciplinar entre expertos en el manejo de pacientes con ETV.
El objetivo principal fue consensuar aspectos sobre la tromboprofilaxis, el diagnóstico y el tratamiento de la ETV, en pacientes con COVID-19 en distintas situaciones clínicas, especialmente respecto al uso de fármacos anticoagulantes.
Se trata de un estudio basado en la redacción de las preguntas clínicas PICO (Patient, Intervention, Comparison, Outcomes), analizadas mediante metodología DELPHI (retroalimentación que permite la transformación de opiniones individuales de expertos a un juicio colectivo de mayor valor).
Se diseñaron dos grupos de expertos: asesores (seis) y discusores (siete). Las preguntas PICO se elaboraron alrededor de cuatro dominios que se consideraron prioritarios en el manejo de los pacientes con COVID-19. El término tromboprofilaxis farmacológica a dosis estándar se utilizó para referirse a las dosis habituales de las distintas heparinas de bajo peso molecular (HBPM) para tromboprofilaxis de acuerdo con la ficha técnica, para diferenciarlo de las denominadas dosis intermedias o de la anticoagulación terapéutica. Para la redacción de las respuestas, el panel utilizó los términos “se recomienda” o “se sugiere”, en función de que la fuerza de la recomendación fuera fuerte o débil, respectivamente.
Se consensuaron inicialmente dos recomendaciones generales:
La combinación de preguntas PICO y metodología DELPHI, ha permitido llegar a un consenso entre expertos en el manejo de la ETV sobre situaciones controvertidas respecto al uso de la anticoagulación en los pacientes con COVID-19.
Esta metodología permite la transformación de opiniones individuales de expertos sobre aspectos complejos, de los que existe escasa literatura y con resultados dispares, a un juicio colectivo de mayor valor.