Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Día Mundial de la Trombosis: sensibilizando sobre una enfermedad olvidada
Noticias

Noticias

Día Mundial de la Trombosis: sensibilizando sobre una enfermedad olvidada

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Con motivo del Día Mundial de la Trombosis, el Dr. Soria analiza las últimas tasas de incidencia de la ETV a nivel mundial y reflexiona sobre la importancia de concienciar a la población general sobre esta patología.

Desde el año 2014, la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, International Society on Thrombosis and Haemostasis) estableció el 13 de octubre como Día Mundial de la Trombosis para conmemorar el nacimiento del Dr. Rudolf Virchow (médico, patólogo y biólogo alemán pionero en la fisiopatología de la trombosis).

El Día Mundial de la Trombosis busca aumentar la conciencia de la población acerca de la trombosis. ¿Pero es realmente necesario hacerlo?

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), una afección que incluye trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, afecta anualmente a 2-3 personas de cada 1.000 de la población1. Las cifras sobre el impacto en salud de la ETV son muy alarmantes. Hasta el 30% de las personas que sufren un evento trombótico venoso mueren en los 30 días posteriores al episodio, y de los que sobreviven a este primer evento, hasta el 50% padecerán secuelas que pueden llegar a ser incapacitantes2. Estos pacientes, además, tienen una tasa de recurrencia del 6% cada año, con una mortalidad asociada del 10%3. La embolia pulmonar por sí sola es, sin duda, la principal causa evitable de muerte intrahospitalaria4.

La ETV es una complicación grave y frecuente en pacientes con otras patologías, como cáncer o enfermedades infecciosas (incluyendo la enfermedad por coronavirus de 2019 [COVID-19]). Concretamente, dependiendo del tipo de tumor, el 20% de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia desarrollarán ETV5. Recientemente, la pandemia de SARS-CoV2 que causa COVID-19 ha mostrado la cara más terrible de la trombosis venosa, donde, al menos, el 33% de las muertes se han debido a embolia pulmonar6. Es evidente que el ETV representa un importante problema de salud pública con un impacto económico significativo, donde el coste anual en Europa alcanza los 13 mil millones de euros7. La COVID-19 ha agravado sustancialmente la situación.

A pesar del enorme impacto de la trombosis en la salud de las personas, como la ETV se asocia a otras patologías o circunstancias clínicas, es percibida como una complicación de otra patología más que como una patología en sí misma. Esta percepción relega a la ETV a una “segunda posición”, donde lo importante es la patología principal y no la “complicación” (al menos en las primeras etapas de la investigación). La relegación de la ETV se traduce en una infrafinanciación de la investigación sobre la trombosis. Como consecuencia, los avances en el conocimiento de esta importante patología son escasos, parciales y lentos.

Otro factor importante es el escaso conocimiento que la población general tiene sobre la relevancia en salud de la ETV (68%), que contrasta con el alto grado de concienciación para el infarto de miocardio (88%) y el ictus (85%). Estos datos, publicados en 2015, también constatan que solo el 28 y el 19% de los encuestados conocían los síntomas de la trombosis venosa profunda o la embolia de pulmón8. A partir de esta situación de la ETV, en 2020 la ISTH9, en nombre de otras 16 organizaciones científicas, publicó una declaración donde destaca la necesidad de incrementar considerablemente la financiación de la investigación sobre ETV como solución a la falta de conocimiento profundo de la enfermedad. También declaran que es imprescindible e inaplazable una estrategia global para concienciar a la población general de la importancia de la ETV (incluyendo sus causas, factores de riesgo, signos/síntomas, prevención y tratamiento).

Es por ello que el Día Mundial de la Trombosis es más necesario que nunca. Desde la Asociación ACTIVA’TT por la Salud (cuya web está disponible en: www.activatt.com), nos adherimos al Día Mundial de la Trombosis conscientes de que la ETV constituye un importante problema de salud pública con un enorme impacto económico en los sistemas de salud. Solo en Europa, cada año se producen 544.000 muertes relacionadas con la trombosis (o dicho de otra manera, cada minuto muere una persona por trombosis en Europa).

Sirva el Día Mundial de la Trombosis para poner de manifiesto la necesidad urgente de incrementar la financiación en proyectos de investigación biomédica, especialmente en el ámbito de la medicina personalizada, para avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos implicados en el riesgo individual de trombosis, con el fin último de mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica y reducir la mortalidad asociada a esta patología.

Bibliografía

  1. Heit JA. Epidemiology of venous thromboembolism. Nat Rev Cardiol. 2015;12(8):464-74.
  2. Raskob GE, Angchaisuksiri P, Blanco AN, Buller H, Gallus A, Hunt BJ, et al. Thrombosis: A Major Contributor to Global Disease Burden. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2014;34(11):2363-71.
  3. White RH. The epidemiology of venous thromboembolism. Circulation. 2003;107(23 Supl):I4-8.
  4. MacDougall DA, Feliu AL, Boccuzzi SJ, Lin J. Economic burden of deep-vein thrombosis, pulmonary embolism, and post-thrombotic syndrome. Am J Health Syst Pharm. 2006;63(20 Supl 6):S5-15.
  5. Prandoni P, Falanga A, Piccioli A. Cancer and venous thromboembolism. Lancet Oncol. 2005;6(6):401-10.
  6. Wichmann D, Sperhake JP, Lütgehetmann M, Steurer S, Edler C, Heinemann A, et al. Autopsy findings and venous thromboembolism in patients with COVID-19. A prospective cohort study. Ann Intern Med. 2020;173(4):268-77.
  7. Barco S, Woersching AL, Spyropoulos AC, Piovella F, Mahan CE. European Union-28: An annualised cost-of-illness model for venous thromboembolism. Thromb Haemost. 2016;115(4):800-8.
  8. Wendelboe AM, McCumber M, Hylek EM, Buller H, Weitz JI, Raskob G, et al. Global public awareness of venous thromboembolism. J Thromb Haemost. 2015;13(8):1365-71.
  9. Cushman M, Barnes GD, Creager MA, Diaz JA, Henke PK, Machlus KR, et al. Venous Thromboembolism Research Priorities: A Scientificc Statement From the American Heart Association and the International Society on Thrombosis and Haemostasis.Circulation. 2020;142(6):e85-94.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.