Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
La incidencia de la ETV no ha variado demasiado en las últimas décadas, lo que indica que quizás se deba poner el foco en algunas variables que también son importantes para su diagnóstico, como el sexo y el género del paciente, que nos puedan llevar a crear terapias más personalizadas y con mejores resultados.
El sexo (ya sea que nazcamos con una dotación cromosómica XX o XY) y el género (las influencias sociales y culturales, psicológicas y ambientales que impactan en nuestra herencia sexual) afectan a muchos aspectos de nuestra vida individual, especialmente nuestra predisposición a enfermedades, su progresión y su tratamiento.
En los últimos años, se está produciendo un avance en la equiparación de sexos en diferentes ámbitos, sin embargo, en el sanitario, existe una variabilidad clínica injustificada en relación al manejo y abordaje de determinadas patologías, entre ellas, la enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
Es importante destacar que la incidencia de esta patología no ha variado mucho en las últimas décadas1, lo que indica que no la prevenimos de forma adecuada. Para prevenir un evento, debemos saber cuándo es probable que ocurra y en quién. Es en este contexto donde es posible que estemos ignorando algunos aspectos relacionados con las diferencias de sexo y género.
El sexo juega un papel importante en la incidencia de ETV, concretamente, en las mujeres desde la pubertad hasta la menopausia, donde presentan un mayor riesgo2. Una vez pasado este periodo, el riesgo de ETV aumenta para los hombres.
Dicha carga adicional de riesgo de ETV durante la edad fértil se asocia con factores exclusivos del sexo femenino, como: el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, la terapia de reemplazo hormonal y las terapias con antagonistas de estrógenos3. Por lo tanto, la incidencia de ETV puede variar según el sexo, la edad y la exposición a desencadenantes específicos del sexo.
No solo existen diferencias específicas de sexo en la incidencia de la ETV, sino también en la presentación del evento4. Varios estudios5 coinciden en que existe una mayor incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) en hombres que en mujeres, y que ocurre lo contrario en el caso de la embolia pulmonar (EP). Por otro lado, el sexo masculino es un factor de riesgo de recurrencia de ETV, con un riesgo relativo aproximado del doble que las mujeres6. El envejecimiento aparentemente elimina esta diferencia7. Finalmente, se ha reportado que después de suspender la anticoagulación, los hombres portadores de la mutación factor V Leiden presentan una tasa tres veces mayor de recurrencia de TVP que las mujeres, sin diferencias en las recurrencias de EP8. Esta observación es interesante, porque representa un buen ejemplo de interacción genética específica de sexo.
Aunque existen escasos datos sobre el impacto del sexo en la mortalidad relacionada con la ETV, Barrios et al.9, reportan que las mujeres con EP hemodinámicamente estable tenían aproximadamente un riesgo dos veces mayor de muerte relacionada con la EP y de hemorragia en comparación con hombres. Por otro lado, un estudio poblacional a gran escala, con seguimiento a largo plazo, reporta que la edad avanzada y el sexo masculino se asociaron con un aumento del doble de la mortalidad por todas las causas después de un primer evento de ETV no provocado10. Todos estos datos respaldan la idea de que el sexo es una variable importante en el riesgo de enfermedad. Sin embargo, no comprendemos completamente los mecanismos precisos que subyacen a estas diferencias sexuales.
Es importante destacar que ningún estudio ha abordado si los factores de riesgo de ETV pesan o interactúan de manera diferente por género, aunque un gran estudio prospectivo del Reino Unido11 concluyó que los antidepresivos en las mujeres, pero no en los hombres, se asocian a un mayor riesgo de ETV.
En la era de la medicina personalizada, la importancia de definir las diferencias entre los sexos es primordial para las decisiones clínicas. Por lo tanto, proyectos de investigación destinados a comprender las diferencias sexuales en el riesgo, la presentación, la progresión y el tratamiento de la ETV, ayudarán en última instancia a definir los mecanismos biológicos que subyacen a esta importante enfermedad y conducirá a avances en la evaluación del riesgo, el diagnóstico o el tratamiento de la ETV en función del sexo. Además, es muy deseable una mejor comprensión de cómo interacciona el sexo como modificador de la enfermedad, incluyendo estas variables en todos los estudios futuros sobre tromboembolismo venoso.
Bibliografía
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
ORCID: 0000-0002-6226-4293
Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.
Como patrocinadores queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.
Como patrocinadores de la actividad formativa queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi sino del organizador del curso. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.