Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Enfermedad tromboembólica venosa, una cuestión de sexo y género
Noticias

Noticias

Enfermedad tromboembólica venosa, una cuestión de sexo y género

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

La incidencia de la ETV no ha variado demasiado en las últimas décadas, lo que indica que quizás se deba poner el foco en algunas variables que también son importantes para su diagnóstico, como el sexo y el género del paciente, que nos puedan llevar a crear terapias más personalizadas y con mejores resultados.

El sexo (ya sea que nazcamos con una dotación cromosómica XX o XY) y el género (las influencias sociales y culturales, psicológicas y ambientales que impactan en nuestra herencia sexual) afectan a muchos aspectos de nuestra vida individual, especialmente nuestra predisposición a enfermedades, su progresión y su tratamiento.

En los últimos años, se está produciendo un avance en la equiparación de sexos en diferentes ámbitos, sin embargo, en el sanitario, existe una variabilidad clínica injustificada en relación al manejo y abordaje de determinadas patologías, entre ellas, la enfermedad tromboembólica venosa (ETV).

Es importante destacar que la incidencia de esta patología no ha variado mucho en las últimas décadas1, lo que indica que no la prevenimos de forma adecuada. Para prevenir un evento, debemos saber cuándo es probable que ocurra y en quién. Es en este contexto donde es posible que estemos ignorando algunos aspectos relacionados con las diferencias de sexo y género.

El sexo juega un papel importante en la incidencia de ETV, concretamente, en las mujeres desde la pubertad hasta la menopausia, donde presentan un mayor riesgo2. Una vez pasado este periodo, el riesgo de ETV aumenta para los hombres.

Dicha carga adicional de riesgo de ETV durante la edad fértil se asocia con factores exclusivos del sexo femenino, como: el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, la terapia de reemplazo hormonal y las terapias con antagonistas de estrógenos3. Por lo tanto, la incidencia de ETV puede variar según el sexo, la edad y la exposición a desencadenantes específicos del sexo.

No solo existen diferencias específicas de sexo en la incidencia de la ETV, sino también en la presentación del evento4. Varios estudios5 coinciden en que existe una mayor incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) en hombres que en mujeres, y que ocurre lo contrario en el caso de la embolia pulmonar (EP). Por otro lado, el sexo masculino es un factor de riesgo de recurrencia de ETV, con un riesgo relativo aproximado del doble que las mujeres6. El envejecimiento aparentemente elimina esta diferencia7. Finalmente, se ha reportado que después de suspender la anticoagulación, los hombres portadores de la mutación factor V Leiden presentan una tasa tres veces mayor de recurrencia de TVP que las mujeres, sin diferencias en las recurrencias de EP8. Esta observación es interesante, porque representa un buen ejemplo de interacción genética específica de sexo.

Aunque existen escasos datos sobre el impacto del sexo en la mortalidad relacionada con la ETV, Barrios et al.9, reportan que las mujeres con EP hemodinámicamente estable tenían aproximadamente un riesgo dos veces mayor de muerte relacionada con la EP y de hemorragia en comparación con hombres. Por otro lado, un estudio poblacional a gran escala, con seguimiento a largo plazo, reporta que la edad avanzada y el sexo masculino se asociaron con un aumento del doble de la mortalidad por todas las causas después de un primer evento de ETV no provocado10. Todos estos datos respaldan la idea de que el sexo es una variable importante en el riesgo de enfermedad. Sin embargo, no comprendemos completamente los mecanismos precisos que subyacen a estas diferencias sexuales.

Es importante destacar que ningún estudio ha abordado si los factores de riesgo de ETV pesan o interactúan de manera diferente por género, aunque un gran estudio prospectivo del Reino Unido11 concluyó que los antidepresivos en las mujeres, pero no en los hombres, se asocian a un mayor riesgo de ETV.

En la era de la medicina personalizada, la importancia de definir las diferencias entre los sexos es primordial para las decisiones clínicas. Por lo tanto, proyectos de investigación destinados a comprender las diferencias sexuales en el riesgo, la presentación, la progresión y el tratamiento de la ETV, ayudarán en última instancia a definir los mecanismos biológicos que subyacen a esta importante enfermedad y conducirá a avances en la evaluación del riesgo, el diagnóstico o el tratamiento de la ETV en función del sexo. Además, es muy deseable una mejor comprensión de cómo interacciona el sexo como modificador de la enfermedad, incluyendo estas variables en todos los estudios futuros sobre tromboembolismo venoso.

Bibliografía

  1. Heit JA, Ashrani A, Crusan DJ, McBane RD, Petterson TM, Bailey KR. Reasons for the persistent incidence of venous thromboembolism. Thromb Haemost. 2017;117(2):390-400.
  2. Holmegard HN, Nordestgaard BG, Schnohr P, Tybjaerg-Hansen A, Benn M. Endogenous sex hormones and risk of venous thromboembolism in women and men. J Thromb Haemost. 2014;12(3):297-305.
  3. ESHRE Capri Workshop Group. Venous thromboembolism in women: a specific reproductive health risk. Hum Reprod Update. 2013;19(5):471-82.
  4. Giustozzi M, Valerio L, Agnelli G, Becattini C, Fronk EM, Klok FA, et al. Sex-specific differences in the presentation, clinical course, and quality of life of patients with acute venous thromboembolism according to baseline risk factors. Insights from the PREFER in VTE. Eur J Intern Med. 2021;88:43-51.
  5. Robert-Ebadi H, Le Gal G, Carrier M, Couturaud F, Perrier A, Bounameaux H, et al. Differences in clinical presentation of pulmonary embolism in women and men. J Thromb Haemost. 2010;8(4):693-8.
  6. Roach RE, Lijfering WM, Tait RC, Baglin T, Kyrle PA, Cannegieter SC, et al. Sex difference in the risk of recurrent venous thrombosis: a detailed analysis in four European cohorts. J Thromb Haemost. 2015;13(10):1815-22.
  7. Lauber S, Limacher A, Tritschler T, Stalder O, Méan M, Righini M, et al. Predictors and outcomes of recurrent venous thromboembolism in elderly patients. Am J Med. 2018;131(6):703.e7-16.
  8. Tzoran I, Papadakis E, Brenner B, Valle R, López-Jiménez L, García-Bragado F, et al. Gender-related differences in the outcome of patients with venous thromboembolism and thrombophilia. Thromb Res. 2017;151 (Supl 1):S11-5.
  9. Barrios D, Morillo R, Guerassimova I, Barbero E, Escobar-Morreale H, Cohen AT, et al. Sex differences in the characteristics and short-term prognosis of patients presenting with acute symptomatic pulmonary embolism. PLoS One. 2017;12(11):e0187648.
  10. Chang WT, Chang CL, Ho CH, Hong CS, Wang JJ, Chen ZC. Long-term effects of unprovoked venous thromboembolism on mortality and major cardiovascular events. J Am Heart Assoc. 2017;6(5):e005466.
  11. Parkin L, Balkwill A, Sweetland S, Reeves GK, Green J, Beral V, et al. Antidepressants, depression, and venous thromboembolism risk: large prospective study of UK women. J Am Heart Assoc. 2017;6(5):e005316.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.