Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Estratificar el riesgo de trombosis en pacientes con COVID-19
Noticias

Noticias

Estratificar el riesgo de trombosis en pacientes con COVID-19

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

La aparición de complicaciones tromboembólicas ha sido detectada como una de las causas de mortalidad de la COVID-19. En el siguiente artículo, el Dr. Soria, analiza distintos estudios y expone algunas dudas respecto a la prevención y la dosificación de anticoagulantes.

Desde los primeros momentos de la pandemia ocasionada por la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), producida por el nuevo coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), lo que llamamos primera oleada, se asoció la gravedad de la infección a un cuadro de alteraciones de la coagulación sanguínea que aumentaba considerablemente el riesgo de formar coágulos (trombosis) en las venas y las arterias1.

Estudios posteriores revelaron que una de las principales causas de mortalidad en pacientes con COVID-19 era la aparición de complicaciones tromboembólicas principalmente en el sistema venoso, tanto en pacientes ingresados en planta como, muy especialmente, en aquellos que estaban graves ingresados en unidades de cuidados intensivos2-6. Por este motivo, la International Society of Thrombosis and Hemostasia (ISTH) y otras asociaciones científicas7,8 elaboraron protocolos de recomendación de tratamiento anticoagulante a dosis bajas para prevenir el riesgo asociado a trombosis en estos pacientes.

Pese al cumplimiento de estas recomendaciones, con el uso de dosis bajas (preventivas) de anticoagulante (principalmente heparina de bajo peso molecular), varios estudios han reportado tasas muy altas de complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19, demostrando que estas dosis bajas eran insuficientes para prevenir el riesgo de trombosis en algunos pacientes9,10. Sin embargo, otro estudio muy relevante no demostró que el uso de dosis más elevadas de anticoagulante redujera la mortalidad en pacientes con COVID-19, sino todo lo contrario, observaron más hemorragias graves, como consecuencia de estas altas dosis de anticoagulante11.

Estos estudios han vuelto a poner de manifiesto una pregunta todavía sin respuesta: ¿Cuál es la dosis de anticoagulación que necesita cada paciente? Esta pregunta no es nueva, ya que cualquier paciente que sufre un evento trombótico es anticoagulado y el especialista tiene que decidir, en base a criterios analíticos y clínicos, si lo será de forma temporal o indefinida. La decisión no es fácil e implica asumir ciertos riesgos, porque una anticoagulación insuficiente puede producir otro evento tromboembólico y una anticoagulación excesiva puede suponer una hemorragia grave.

Los estudios realizados durante la segunda oleada de la COVID-19 volvieron a poner el foco sobre el riesgo de trombosis, concretamente un estudio con pacientes de 12 hospitales holandeses reporta una disminución de la tasa de mortalidad, pero no de la tasa de complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19 comparando con las tasas recogidas durante la primera oleada12.

Por lo tanto, la pregunta sobre qué dosis de anticoagulación administrar a cada paciente para prevenir la trombosis sigue abierta. Hacen falta estudios específicos para estratificar el riesgo individualizado de cada paciente e, inevitablemente, deberían incluir factores genéticos protrombóticos, ya que la base genética de la trombosis puede explicar el 60% del riesgo13, y factores clínicos, como ya se ha demostrado en los modelos predictivos de riesgo de trombosis en población general14 o en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia15. La clave está en la medicina personalizada y la investigación sigue siendo la mejor prevención.

Bibliografía

  1. Kunutsor SK, Laukkanen JA. Incidence of venous and arterial thromboembolic complications in COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Thromb Res. 2020;196:27-30.
  2. Nopp S, Moik F, Jilma B, Pabinger I, Ay C. Risk of venous thromboembolism in patients with COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Res Pract Thromb Haemost. 2020;4(7):1178-91.
  3. Di Minno A, Ambrosino P, Calcaterra I, Di Minno MND. COVID-19 and venous thromboembolism: a meta-analysis of literature Studies. Semin Thromb Hemost. 2020;46(7):763-71.
  4. Al-Ani F, Chehade S, Lazo-Lagner A. Thrombosis risk associated with COVID-19 infection. A scoping review. Thromb Res. 2020;192:152-60.
  5. Jiménez D, García-Sánchez A, Rali P, Muriel A, Bikdeli B, Ruiz-Artacho P, et al. Incidence of VTE and bleeding among hospitalized patients with Coronavirus Disease 2019: a systematic review and meta-analysis. Chest. 2020;159(3):1182-96.
  6. Boonyawat K, Chantrathammachart P, Numthavaj P, Nanthatanti N, Phusanti S, Phuphuakrat A, et al. Incidence of thromboembolism in patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Thrombosis J. 2020;18(1):34.
  7. Thachil J, Tang N, Gando S, Falanga A, Cattaneo M, Levi M, et al. ISTH interim guidance on recognition and management of coagulopathy in COVID-19. J Thromb Haemost. 2020;18(5):1023-6.
  8. Spyropoulos AC, Levy JH, Ageno W, Connors JM, Hunt BJ, Iba T, et al. Scientific and Standarization Committee communication: Clinical guidance on the diagnosis, prevention, and treatment of venous thromboembolism in hospitalized patients with COVID-19. J Thromb Haemost. 2020;18(8):1859-65.
  9. Santoliquido A, Porfidia A, Nesci A, De Matteis G, Marrone G, Porceddu E, et al. Incidence of deep vein thrombosis among non-ICU patients hospitalized for COVID-19 despite pharmacological thromboprophylaxis. J Thromb Haemost. 2020;18(9):2358-63.
  10. Talasaz AH, Sadeghipour P, Kakavand H, Aghakouchakzadeh M, Kordzadeh-Kermani E, Van Tassell BW, et al. Recent randomized trials of antithrombotic therapy for patients with COVID-19. J Am Coll Cardiol. 2021;77(15):1903-21.
  11. INSPIRATION Investigators; Sadeghipour P, Talasaz AH, Rashidi F, Sharif-Kashani B, Beigmohammadi MT, et al. Effect of intermediate-dose vs standard-dose prophylactic anticoagulation on thrombotic events, extracorporeal membrane oxygenation treatment, or mortality among patients with COVID-19 admitted to the intensive care unit. The INSPIRATION Randomized Clinical Trial. JAMA. 2021;325(16):1620-30.
  12. Dutch COVID & Thrombosis Coalition; Kaptein FHJ, Stals MAM, Grootenboers M, Bráken SJE, Burggraaf JLI, et al. Incidence of thrombotic complications and overall survival in hospitalized patients with COVID-19 in the second and first wave. Thromb Res. 2021;199:143-8.
  13. Souto JC, Almasy L, Borrell M, Blanco-Vaca F, Mateo J, Soria JM, et al. Genetic susceptibility to thrombosis and its relationship to physiological risk factors: the GAIT Study. Am J Hum Genet. 2000;67(6):1452-9.
  14. Soria JM, Morange PE, Vila J, Souto JC, Moyano M, Trégouët DA, et al. Multilocus genetic risk scores for venous thromboembolism risk assessment. J Am Heart Assoc. 2014;3(5):e001060.
  15. Muñoz Martín A, Ortega I, Font C, Pachón V, Castellón V, Martínez-Marín V, et al. Multivariable clinical-genetic risk model for predicting venous thromboembolic events in patients with cancer. Br J Cancer. 2018;118(8):1056-61.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.