Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
La aparición de complicaciones tromboembólicas ha sido detectada como una de las causas de mortalidad de la COVID-19. En el siguiente artículo, el Dr. Soria, analiza distintos estudios y expone algunas dudas respecto a la prevención y la dosificación de anticoagulantes.
Desde los primeros momentos de la pandemia ocasionada por la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), producida por el nuevo coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), lo que llamamos primera oleada, se asoció la gravedad de la infección a un cuadro de alteraciones de la coagulación sanguínea que aumentaba considerablemente el riesgo de formar coágulos (trombosis) en las venas y las arterias1.
Estudios posteriores revelaron que una de las principales causas de mortalidad en pacientes con COVID-19 era la aparición de complicaciones tromboembólicas principalmente en el sistema venoso, tanto en pacientes ingresados en planta como, muy especialmente, en aquellos que estaban graves ingresados en unidades de cuidados intensivos2-6. Por este motivo, la International Society of Thrombosis and Hemostasia (ISTH) y otras asociaciones científicas7,8 elaboraron protocolos de recomendación de tratamiento anticoagulante a dosis bajas para prevenir el riesgo asociado a trombosis en estos pacientes.
Pese al cumplimiento de estas recomendaciones, con el uso de dosis bajas (preventivas) de anticoagulante (principalmente heparina de bajo peso molecular), varios estudios han reportado tasas muy altas de complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19, demostrando que estas dosis bajas eran insuficientes para prevenir el riesgo de trombosis en algunos pacientes9,10. Sin embargo, otro estudio muy relevante no demostró que el uso de dosis más elevadas de anticoagulante redujera la mortalidad en pacientes con COVID-19, sino todo lo contrario, observaron más hemorragias graves, como consecuencia de estas altas dosis de anticoagulante11.
Estos estudios han vuelto a poner de manifiesto una pregunta todavía sin respuesta: ¿Cuál es la dosis de anticoagulación que necesita cada paciente? Esta pregunta no es nueva, ya que cualquier paciente que sufre un evento trombótico es anticoagulado y el especialista tiene que decidir, en base a criterios analíticos y clínicos, si lo será de forma temporal o indefinida. La decisión no es fácil e implica asumir ciertos riesgos, porque una anticoagulación insuficiente puede producir otro evento tromboembólico y una anticoagulación excesiva puede suponer una hemorragia grave.
Los estudios realizados durante la segunda oleada de la COVID-19 volvieron a poner el foco sobre el riesgo de trombosis, concretamente un estudio con pacientes de 12 hospitales holandeses reporta una disminución de la tasa de mortalidad, pero no de la tasa de complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19 comparando con las tasas recogidas durante la primera oleada12.
Por lo tanto, la pregunta sobre qué dosis de anticoagulación administrar a cada paciente para prevenir la trombosis sigue abierta. Hacen falta estudios específicos para estratificar el riesgo individualizado de cada paciente e, inevitablemente, deberían incluir factores genéticos protrombóticos, ya que la base genética de la trombosis puede explicar el 60% del riesgo13, y factores clínicos, como ya se ha demostrado en los modelos predictivos de riesgo de trombosis en población general14 o en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia15. La clave está en la medicina personalizada y la investigación sigue siendo la mejor prevención.
Bibliografía
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
ORCID: 0000-0002-6226-4293
Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.
Como patrocinadores queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.
Como patrocinadores de la actividad formativa queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi sino del organizador del curso. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.