Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Inmunotrombosis, el mecanismo que nos protege de la diseminación de patógenos en el organismo
Noticias

Noticias

Inmunotrombosis, el mecanismo que nos protege de la diseminación de patógenos en el organismo

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

A pesar de que la trombosis compromete el suministro de sangre, estudios recientes demuestran que en algunos casos juega un papel fisiológico importante en la defensa de inmune de patógenos tempranos y recientemente ante la aparición de la COVID-19.

La trombosis se percibe como una situación clínica severa porque la formación de un coágulo compromete el suministro de sangre a los órganos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la trombosis, en determinadas circunstancias, juega un papel fisiológico importante en la defensa inmune temprana contra patógenos invasores1. Este papel defensivo de la trombosis se conoce como inmunotrombosis.

El término inmunotrombosis fue descrito en 2013 por B. Engelmann2 y pone de manifiesto las complejas interacciones entre el sistema inmunitario, los procesos de la inflamación y el sistema de la coagulación, demostrando que estos mecanismos no son compartimentos estancos. Todo lo contrario, trabajan de manera conjunta a través de la formación de coágulos (fruto de la estrecha interacción entre hemostasia e inflamación), que contribuye al reconocimiento, la contención y la eliminación de patógenos (virus y bacterias), con la finalidad última de impedir su diseminación en el organismo de forma incontrolada3,4. Sin embargo, si este proceso finamente regulado se altera, puede dar lugar a complicaciones severas, inclusos catastróficas para el individuo, como la coagulación intravascular diseminada, la trombosis venosa, el infarto agudo de miocardio o los accidentes cerebrovasculares5.

En la actualidad, la inmunotrombosis ha cobrado importancia debido a que se han observado coagulopatías asociadas a pacientes con enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), que evidencian de nuevo las estrechas interacciones existentes entre el sistema inmunitario, los procesos inflamatorios y las vías de coagulación, y en este caso, ante un reto infeccioso6. Durante el proceso de infección viral por coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), se produce una activación inusual e indiscriminada del sistema inmunitario y de la coagulación, que conduce a la aparición de una coagulopatía inducida por sepsis7, con la presencia de depósitos masivos de fibrina en la circulación y el consecuente daño orgánico asociado a una alta mortalidad en los pacientes8,9.

En este contexto, aunque se han sugerido algunos mecanismos subyacentes10,11 que provocan un estado procoagulante en COVID-19 (como liberación del factor tisular intravascular, activación plaquetaria, NETosis, inhibición de mecanismos anticoagulantes a través de leucocitos activados o daño endotelial, liberación de citocinas y activación del complemento), muchas preguntas que rodean la patogénesis y el manejo de la coagulopatía en pacientes con COVID-19 siguen sin respuesta. Por ejemplo, una pregunta abierta es cómo la desregulación de cada sistema puede potenciar una activación incontrolada del otro, lo que lleva a consecuencias patológicas y potencialmente catastróficas para el paciente (como eventos tromboembólicos)11.

Otra cuestión importante a abordar es cómo prevenir la aparición de esta coagulopatía, considerando que un diagnóstico preciso y precoz es fundamental para facilitar el manejo de la sepsis y la enfermedad tromboembólica12, administrando el tratamiento adecuado (por ejemplo, heparina de bajo peso molecular) a un paciente específico en el momento correcto13.

Por todo lo anteriormente expuesto, es vital y necesario un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la inmunotrombosis, promoviendo y financiando proyectos de investigación en este campo de la biomedicina, especialmente aquellos con una clara traslación al ámbito clínico. Es importante destacar que este conocimiento no solo tendrá una importante repercusión en el ámbito de la COVID-19, sino en las enfermedades infecciosas en general, donde otros patógenos (víricos y bacterianos) también se asocian a coagulopatías y riesgo de trombosis.

Bibliografía

  1. Mackman N. New insights into the mechanisms of venous thrombosis. J Clin Invest. 2012;122(7):2331-6.
  2. Engelmann B, Massberg S. Thrombosis as an intravascular efector of innate immunity. Nat Rev Immunol. 2013;13(1):34-45.
  3. Martinod K, Deppermann C. Immunothrombosis and thromboinflammation in host defense and disease. Platelets. 2021;32(3):314-24.
  4. Palankar R, Greinacher A. Challenging the concept of immunothrombosis. Blood. 2019;133(6):508-9.
  5. Iba T, Levy JH, Raj A, Warkentin TE. Advance in the Management of Sepsis-Induced Coagulopathy and Disseminated Intravascular Coagulation. J Clin Med. 2019;8(5):728.
  6. Jayarangaiah A, Kariyanna PT, Chen X, Jayarangaiah A, Kumar A. Covid-19-associated coagulopathy: An exacerbated immunothrombosis response. Clin Appl Thromb Hemost. 2020;26:1076029620943293.
  7. McGonagle D, O’Donnell JS, Sharif K, Emery P, Bridgewood C. Immune mechanisms of pulmonary intravascular coagulopathy in COVID-19 pneumonia. Lancet. 2020;2(7):e437-45.
  8. Zhu J, Pang J, Ji P, Zhong Z, Li H, Li B, Zhang J, et al. Coagulation dysfunction is associated with severity of COVID-19: A meta-analysis. J Med Virol. 2021;93(2):962-72.
  9. Tang N, Li D, Wang X, Sun Z. Abnormal coagulation parameters are associated with poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020;18(4):844-7.
  10. Grover SP, Mackman N. Neutrophils, NETs, and immunothrombosis. Blood. 2018;132(13):1360-1.
  11. Levi M, Van der Poll T, Schultz M. New insights into pathways that determine the link between infection and thrombosis. Neth J Med. 2012;70(3):114-20.
  12. Delabranche X, Quenot JP, Lavigne T, Mercier E, François B, Severac F, et al. Early Detection of Disseminated Intravascular Coagulation During Septic Shock: A Multicenter Prospective Study. Crit Care Med. 2016;44(10):e930-9.
  13. Yokoyama N, Takaki S, Yokose M, Kuwabara K, Anzai A, Hamada T, et al. A question is “what are the optimal targets for anticoagulant therapies?”. J Intensive Care. 2020;8:17.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.