Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
A pesar de que la trombosis compromete el suministro de sangre, estudios recientes demuestran que en algunos casos juega un papel fisiológico importante en la defensa de inmune de patógenos tempranos y recientemente ante la aparición de la COVID-19.
La trombosis se percibe como una situación clínica severa porque la formación de un coágulo compromete el suministro de sangre a los órganos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la trombosis, en determinadas circunstancias, juega un papel fisiológico importante en la defensa inmune temprana contra patógenos invasores1. Este papel defensivo de la trombosis se conoce como inmunotrombosis.
El término inmunotrombosis fue descrito en 2013 por B. Engelmann2 y pone de manifiesto las complejas interacciones entre el sistema inmunitario, los procesos de la inflamación y el sistema de la coagulación, demostrando que estos mecanismos no son compartimentos estancos. Todo lo contrario, trabajan de manera conjunta a través de la formación de coágulos (fruto de la estrecha interacción entre hemostasia e inflamación), que contribuye al reconocimiento, la contención y la eliminación de patógenos (virus y bacterias), con la finalidad última de impedir su diseminación en el organismo de forma incontrolada3,4. Sin embargo, si este proceso finamente regulado se altera, puede dar lugar a complicaciones severas, inclusos catastróficas para el individuo, como la coagulación intravascular diseminada, la trombosis venosa, el infarto agudo de miocardio o los accidentes cerebrovasculares5.
En la actualidad, la inmunotrombosis ha cobrado importancia debido a que se han observado coagulopatías asociadas a pacientes con enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), que evidencian de nuevo las estrechas interacciones existentes entre el sistema inmunitario, los procesos inflamatorios y las vías de coagulación, y en este caso, ante un reto infeccioso6. Durante el proceso de infección viral por coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), se produce una activación inusual e indiscriminada del sistema inmunitario y de la coagulación, que conduce a la aparición de una coagulopatía inducida por sepsis7, con la presencia de depósitos masivos de fibrina en la circulación y el consecuente daño orgánico asociado a una alta mortalidad en los pacientes8,9.
En este contexto, aunque se han sugerido algunos mecanismos subyacentes10,11 que provocan un estado procoagulante en COVID-19 (como liberación del factor tisular intravascular, activación plaquetaria, NETosis, inhibición de mecanismos anticoagulantes a través de leucocitos activados o daño endotelial, liberación de citocinas y activación del complemento), muchas preguntas que rodean la patogénesis y el manejo de la coagulopatía en pacientes con COVID-19 siguen sin respuesta. Por ejemplo, una pregunta abierta es cómo la desregulación de cada sistema puede potenciar una activación incontrolada del otro, lo que lleva a consecuencias patológicas y potencialmente catastróficas para el paciente (como eventos tromboembólicos)11.
Otra cuestión importante a abordar es cómo prevenir la aparición de esta coagulopatía, considerando que un diagnóstico preciso y precoz es fundamental para facilitar el manejo de la sepsis y la enfermedad tromboembólica12, administrando el tratamiento adecuado (por ejemplo, heparina de bajo peso molecular) a un paciente específico en el momento correcto13.
Por todo lo anteriormente expuesto, es vital y necesario un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la inmunotrombosis, promoviendo y financiando proyectos de investigación en este campo de la biomedicina, especialmente aquellos con una clara traslación al ámbito clínico. Es importante destacar que este conocimiento no solo tendrá una importante repercusión en el ámbito de la COVID-19, sino en las enfermedades infecciosas en general, donde otros patógenos (víricos y bacterianos) también se asocian a coagulopatías y riesgo de trombosis.
Bibliografía
Dr. José Manuel Soria
Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.
ORCID: 0000-0002-6226-4293
Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.
Como patrocinadores queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.
Como patrocinadores de la actividad formativa queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi sino del organizador del curso. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.