Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Las células asesinas naturales permiten cerrar antes las heridas de la piel, pero esta rapidez propicia que la defensa inmunológica se debilite
Las células asesinas naturales son un tipo específico de célula inmunitaria que elimina las células cancerosas o las infectadas por virus. Pero ahora se ha descubierto que también median en la curación y la defensa bacteriana en las heridas de la piel, haciendo más rápido el proceso. El problema es que esta cicatrización acelerada conlleva un mayor riesgo de infección, ya que la defensa inmunológica se debilita.
Esta es la conclusión a la que llega un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza), que han revelado los resultados de su trabajo en un artículo publicado en Nature. En el mismo, ponen de manifiesto que sus conclusiones tienen relevancia en el tratamiento de lesiones cutáneas y en la lucha contra los gérmenes resistentes a los antibióticos.
Los autores señalan que, durante una lesión cutánea, la respuesta inmunitaria y los mecanismos de reparación se coordinan para una rápida regeneración de la piel y la prevención de infecciones microbianas. El estudio ha constatado que las células asesinas naturales se infiltran en las lesiones cutáneas con niveles muy bajos de oxígeno (hipoxia).
Los vasos sanguíneos crecen más rápido
Cuando se da esta situación, las células asesinas cambian su expresión genética para adaptarse a la falta de oxígeno, una operación que es posible gracias a los factores de transcripción inducibles por hipoxia (HIF, por sus siglas en inglés). La investigación con ratones ha demostrado que, ante la ausencia de estos factores (HIF-1α), la liberación de ciertas citocinas se ve afectada, lo que propicia que los vasos sanguíneos crezcan más rápidamente en la piel para acelerar la cicatrización.
La investigación ha sido dirigida por Christian Stockmann, profesor del Instituto de Anatomía de la Universidad de Zúrich, que ha explicado que modificaron genéticamente estas células en ratones para acelerar el crecimiento de los vasos sanguíneos y hacer que las heridas de la piel se cerraran más rápidamente. “Sin embargo, esto tiene el efecto de debilitar la defensa inmunológica, aumentando así la susceptibilidad a las infecciones bacterianas”, advierte.
El reto de lograr el equilibrio
Con estos resultados en la mano, los autores proponen que “la defensa antimicrobiana adecuada en la piel se logra a expensas de una capacidad de reparación limitada, mientras que la aceleración de la cicatrización fisiológica de las heridas viene con una menor respuesta frente a las infecciones”. Los investigadores apuntan que la clave radica en lograr una aceleración de la cicatrización al mismo tiempo que se fortalece la defensa inmunológica contra las infecciones.
“Nuestros datos muestran que el factor de transcripción HIF-1α en las células asesinas naturales es un elemento clave para equilibrar la defensa antimicrobiana frente a los mecanismos de reparación en la piel”, defienden. Al margen de la deseada velocidad, lo que queda en cuestión es la calidad de la cicatrización, teniendo en cuenta por ejemplo la composición del tejido conectivo o la regeneración de los folículos pilosos, las glándulas y otros componentes de la piel.
Bacterias resistentes a los antibióticos
La investigación abre también la puerta a una mayor utilización del potencial de las células asesinas. En este sentido, se están empleando en la lucha contra el cáncer para que eliminen a las células cancerosas de forma más agresiva, aunque el responsable del estudio apunta también las importantes opciones que se abren para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos.
MAT-ES-2104267 v.1.0 Diciembre 2021.
Como patrocinadores queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.
Como patrocinadores de la actividad formativa queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi sino del organizador del curso. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.