Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

La más que necesaria concienciación de la importancia de la trombosis asociada al cáncer: hablemos de mortalidad y calidad de vida del paciente

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
La más que necesaria concienciación de la importancia de la trombosis asociada al cáncer: hablemos de mortalidad y calidad de vida del paciente
Noticias

Noticias

La más que necesaria concienciación de la importancia de la trombosis asociada al cáncer: hablemos de mortalidad y calidad de vida del paciente

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Recientemente, en un foro científico internacional, se comentó “que la trombosis no era un problema importante en los pacientes oncológicos”, cuando existen sólidas y consistentes evidencias científicas de que la trombosis asociada al cáncer (CAT, cancer-associated thrombosis) constituye una situación clínica severa e importante en estos pacientes.

Repasemos estas evidencias científicas en aras de la concienciación (incluso en el ámbito médico) sobre el alto impacto negativo que la CAT tiene en los pacientes oncológicos.

Las cifras actuales describen una incidencia de CAT (teniendo en cuenta todos los tipos de tumores y estadios) del 3,4%, habiéndose triplicado en las últimas dos décadas1, aunque en cánceres de alto riesgo en pacientes hospitalizados y ambulatorios, puede llegar hasta el 20%, y este porcentaje tiende a doblarse cuando se evalúa el examen de necropsias2,3.

Los pacientes con CAT presentan un incremento en la mortalidad global, y afecta a todo tipo de tumores y estadios tras ajustar por todas las variables oncológicas independientes4. Se estima que el riesgo de mortalidad debido a la CAT a corto plazo (6-12 meses) se multiplica por dos en los tumores avanzados5, incrementando esta cifra en los tumores de mejor pronóstico o localizados4.

Aunque se ha observado que el riesgo de trombosis es mayor cuando el cáncer está más avanzado, hay evidencias de que la CAT puede ser más letal durante las primeras fases del cáncer6. Además, en dichas fases, el cáncer generalmente está asociado a un mejor pronóstico, y es probable que el tratamiento anticoagulante para prevenir la CAT sea más beneficioso para la supervivencia de estos pacientes que para los pacientes en las últimas fases del cáncer6. De hecho, en un estudio reciente de nuestro grupo, cerca del 40% de los pacientes oncológicos fallecidos que habían sufrido CAT se encontraban en estadios del tumor en fase curable7.

Otro dato importante del impacto de la CAT es que uno de cada diez pacientes con cáncer que fallece por una embolia pulmonar tiene menos de 50 años.

Sin embargo, es importante destacar que estas estimaciones de mortalidad provocadas por la CAT en los pacientes con cáncer son extremadamente conservadoras. En primer lugar, porque no sabemos con exactitud el número concreto de eventos que se diagnostican anualmente, debido a que muchos de ellos pasan desapercibidos (eventos incidentales o asintomáticos) o cuya sintomatología queda enmascarada en el contexto de la enfermedad tumoral. En segundo lugar, muchas muertes inesperadas no se relacionan con esta complicación, tanto en pacientes ya diagnosticados de trombosis como no diagnosticados, comprobándose la causa del exitus mediante necropsia en un porcentaje ínfimo de casos. Únicamente se contabilizan como impacto en la mortalidad de la CAT las muertes comprobadas fehacientemente por embolia de pulmón.

En el mundo, se establece una incidencia prevista de cáncer para 2022 de 18.094.716, y en España, de 280.100 casos (según cifras del informe de la Sociedad Española de Oncología Médica [SEOM] de 2021). Con una incidencia estimada de CAT del 3,4% anual (muy conservadora), supone más de 600.000 casos de CAT a nivel mundial y cerca de 10.000 en España.

La mortalidad por solamente un tipo de trombosis (embolia de pulmón) en los pacientes con cáncer (excluyendo otro tipo de eventos tromboembólicos venosos, como las trombosis asociadas a catéter o las trombosis viscerales) se sitúa en torno al 3%8, y la mortalidad por sangrado debido al tratamiento anticoagulante es de 1,4%, lo cual genera una estimación de muertes potencialmente prevenibles de, como mínimo, 26.400 a nivel mundial y 440 en España. Esto significa que, como la CAT es una enfermedad prevenible, con la tromboprofilaxis adecuada, se podría evitar más de una muerte al día en España.

Por otro lado, en los enfermos de cáncer, tanto la trombosis como su tratamiento (anticoagulación), que es necesario durante un tiempo prolongado, afecta a la calidad de vida del paciente9, como demuestran los resultados de los estudios basados en el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D)10,11.

Otras implicaciones de sufrir una trombosis en los pacientes oncológicos que se asocian al incremento de mortalidad y deterioro de la calidad de vida son el aumento en el riesgo de recurrencia de trombosis y de sangrado mayor12, el retraso o la interrupción en el tratamiento antitumoral13 y el aumento de las visitas a urgencias y las hospitalizaciones14,15.

Por lo tanto, sí, “la trombosis es un problema importante en los pacientes oncológicos”. De hecho, en el momento actual, la CAT es la complicación más frecuente, relevante y con mayor impacto en la práctica clínica a largo plazo, más que otras complicaciones clásicas que afectan a los pacientes con cáncer16,17, convirtiéndose en un reto clínico en el manejo del paciente.

 

Bibliografía

1. Mulder FI, Horváth-Puhó E, Van Es N, Van Laarhoven HWM, Pedersen L, Moik F, et al. Venous thromboembolism in cancer patients: a population-based cohort study. Blood. 2021;137(14):1959-69.
2. Timp JF, Braekkan SK, Versteeg HH, Cannegieter SC. Epidemiology of cancer-associated venous thrombosis. Blood. 2013;122(10):1712-23.
3. Muñoz Martín AJ, Font Puig C, Navarro Martín LM, Borrega García P, Martín Jiménez M; Spanish Society for Medical Oncology. Clinical guide SEOM on venous thromboembolism in cancer patients. Clin Transl Oncol. 2014;16(12):1079-90.
4. Lyman GH. Venous thromboembolism in the patient with cancer: focus on burden of disease and benefits of thromboprophylaxis. Cancer. 2011;117(7):1334-49
5. Frere C, Bournet B, Gourgou S, Fraisse J, Canivet C, Connors JM, et al. Incidence of Venous Thromboembolism in Patients With Newly Diagnosed Pancreatic Cancer and Factors Associated With Outcomes. Gastroenterology. 2020;158(5):1346-58.e4.
6. Maraveyas A, Johnson M. Does clinical method mask significant VTE-related mortality and morbidity in malignant disease? Br J Cancer. 2009;100(12):1837-41.
7. Ruiz M, Muñoz A, Font C, Castellón V, Salgado M, Martínez E, et al. Mortality impact of cancer-associated venous thromboembolism: final analysis from Oncothromb12-01 study. [Comunicación oral]. En: 11th International Conference on Thrombosisi and Hemostasis Issues in Cancer (ICTHIC 2022). Bérgamo (Italia), 27-29 May, 2022.
8. Agnelli G, Becattini C, Meyer G, Muñoz A, Huisman MV, Connors JM, et al. Apixaban for the Treatment of Venous Thromboembolism Associated with Cancer. N Engl J Med. 2020;382(17):1599-607.
9. Noble S, Prout H, Nelson A. Patients’ Experiences of LIving with CANcer-associated thrombosis: the PELICAN study. Patient Prefer Adherence. 2015;9:337-45.
10. Noble S, Lloyd AJ, Dewilde S, Reimer E, Lee A. The impact of cancer-associated thrombosis and treatment related bleedings on patients’ quality of life. Ann Oncol. 2016;27(6):vi351-8.
11. Dewilde S, Lloyd AJ, Holm MV, Lee AY. Quality of life of patients experiencing cancer-associated thrombosis. Value Health. 2015;18(7):A397-8.
12. Prandoni P, Lensing AW, Piccioli A, Bernardi E, Simioni P, Girolami B, et al. Recurrent venous thromboembolism and bleeding complications during anticoagulant treatment in patients with cancer and venous thrombosis. Blood. 2002;100(10):3484-8.
13. Lee AY. Cancer and venous thromboembolism: prevention, treatment and survival. J Thromb Thrombolysis. 2008;25(1):33-6.
14. Scotte F, Martelli N, Vainchtock A, Borget I. The cost of thromboembolic events in hospitalized patients with breast or prostate cancer in France. Adv Ther. 2015;32(2):138-47.
15. Borget I, Meyer G, Scotté F, Martelli N, Vainchtock A, Elalamy I. The Cost of Hospitalization for Thromboembolic Events in Patients with Colon or Lung Cancer. Blood. 2014;124:3515.
16. Conroy T, Desseigne F, Ychou M, Bouché O, Guimbaud R, Bécouarn Y, et al. FOLFIRINOX versus gemcitabine for metastatic pancreatic cancer. N Engl J Med. 2011;364(19):1817-25.
17. Pelzer U, Opitz B, Deutschinoff G, Stauch M, Reitzig PC, Hahnfeld S, et al. Efficacy of Prophylactic Low-Molecular Weight Heparin for Ambulatory Patients With Advanced Pancreatic Cancer: Outcomes From the CONKO-004 Trial. J Clin Oncol. 2015;33(18):2028-34.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.