Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

La osteotomía tibial alta muestra su potencial para reducir el reemplazo total de rodilla

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
La osteotomía tibial alta muestra su potencial para reducir el reemplazo total de rodilla
Noticias

Noticias

La osteotomía tibial alta muestra su potencial para reducir el reemplazo total de rodilla
La estrategia de tratamiento más habitual en la etapa terminal de la osteoartritis de rodilla consiste en el reemplazo total de la articulación, un procedimiento que conlleva un alto coste para los sistemas sanitarios. Frente a esta tendencia, una nueva investigación defiende la necesidad de una mayor apuesta por la osteotomía tibial alta, una cirugía de realineación tras la cual hasta el 79% de los pacientes no ha necesitado cambiar la articulación durante al menos una década.

El estudio, publicado en Canadian Medical Association Journal (CMAJ), constata la eficacia de la osteotomía tibial alta de apertura medial en pacientes con varo y osteoartritis de rodilla del compartimento medial para prevenir o retrasar la necesidad de proceder a un reemplazo total. Esta técnica, que los autores consideran infrautilizada en la actualidad, está especialmente indicada para pacientes con menos de 50 años.

La osteoartritis está considerado el trastorno articular más común. Provocado por el desgaste de una articulación, el progresivo envejecimiento de la población asociado al aumento de la esperanza de vida está propiciando un aumento de estas patologías. En el caso de la de rodilla, en la actualidad su “carga en los pacientes y los sistemas de atención médica es sustancial y está creciendo”.

Prevenir o retrasar
En este contexto, los autores tomaron como punto de partida estimar la frecuencia y el momento de la conversión de la osteotomía tibial alta a reemplazo total de rodilla, teniendo en cuenta que un objetivo primario de esta cirugía de realineación es prevenir o retrasar la necesidad de sustituir la articulación. Y los datos de la investigación son rotundos: el 95% de los pacientes que se someten a esta técnica no precisan el reemplazo transcurridos cinco años, y el 79% sigue sin necesitarlo a los 10 años.

Para su análisis, se estudiaron los datos de 556 pacientes que se sometieron a 643 procedimientos de osteotomía tibial alta en cuña de apertura medial entre 2002 y 2014, con seguimiento hasta 2019. A la hora de estudiar los perfiles, se incluyeron, entre los posibles predictores preoperatorios, cuestiones como la gravedad de la enfermedad mostrada en las pruebas radiográficas, la mala alineación, el tamaño de la corrección, el dolor, el sexo, la edad, el índice de masa corporal y el año de la cirugía.

De todos ellos, la gravedad radiográfica de la osteoartritis se reveló como el indicador más fiable para determinar el momento de proceder al reemplazo, seguido del dolor, el sexo femenino, la edad y, por último, el índice de masa corporal. Tras todo el proceso, y como conclusión, los investigadores resaltan que sus hallazgos apoyan el uso de la osteotomía tibial alta.

Calidad de vida y productividad
El estudio recuerda que la estrategia de tratamiento actual “se basa en gran medida en el reemplazo total de rodilla”, pero que esta línea de actuación “puede no ser sostenible”. Lo que sí incide es en que la reducción de la calidad de vida y la pérdida de productividad debido a la artrosis de rodilla en personas de mediana edad en plena vida laboral “es particularmente problemática”, y es que la prevalencia mundial de esta patología alcanza su punto máximo alrededor de los 50 años de edad.

Los autores calculan que, en todo el mundo, los años estimados vividos con discapacidad alcanzan los 2,4 millones para personas menores de 50 años. “En consecuencia, está aumentando el número de pacientes de mediana edad que buscan tratamiento para la artrosis de rodilla, incluido el reemplazo”, que “puede no ser el tratamiento más apropiado para estos pacientes”. En este sentido, una sustitución temprana de la articulación “se asocia con infección de prótesis, menor satisfacción del paciente y cirugía de revisión”
De hecho, aportan el dato de que se considera “probablemente inapropiado” el 25% de todos los reemplazos totales de rodilla. Y a ello unen que se “ha identificado una clara brecha de tratamiento entre el manejo no quirúrgico y la idoneidad de la sustitución de la articulación, lo que resulta en años de dolor, disminución de la función, pérdidas de productividad y costos asociados”.

La investigación también apunta que, en la actualidad, la osteotomía tibial alta se aplica sobre todo en pacientes que no son candidatos adecuados para reemplazo “debido a una enfermedad menos grave, una edad más joven y mayores exigencias físicas”. Y gracias a los cambios sustanciales que se introducen con esta técnica en la carga de la rodilla se producen “mejoras clínicamente importantes en el dolor”, por lo que concluyen “el procedimiento es rentable, pero la cirugía es poco común”.

Referencia
Primeau CA, et al. Total knee replacement after high tibial osteotomy: time-to-event analysis and predictors. Canadian Medical Association Journal (CMAJ). Vol. 193, Nº. 5, 158-166. 2021.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus Pandemia ETV Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Embarazo Curso HBPM Anticoagulación Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Paciente oncológico Riesgo Trombótico Anticoagulantes Enoxaparina Formación TVP Heparina Hemorragia Simposio ACOD Enfermedad tromboembólica Congreso Manejo Paciente grave Interacción Coagulopatía TEP Monografía Mortalidad OMS Reunión Mujer embarazada TESEO Mujer Tromboembolismo venoso Paciente Médico Dímero D Biomarcadores RIETE Puerperio Guías Modelos predictivos Diagnosis Recomendaciones ISTH Thrombosis ICTHIC AVK Escala Genómica Quirofano Paciente Posparto Osteoporosis Quirúrgico Ginecología Tumor Hematólogos Cirujanos Generales Cirujanos vasculares Calidad de vida Paciente ginecológico Fracturas ISQ Paciente ambulatorio Riesgo Enfermedad aguda Medicina personalizada Infección Cadera Rodilla Melbourne SARS-CoV-2 Paciente ingresado EP Neoplastias hemáticas Tasa de mortalidad Cerebrovascular Escala de Padua Registro Atención Primaria Riesgo ETV IRAG Twitter RRSS SIC Cáncer páncreas Enfermedad cerebrovascular Emergencias VTE Neoplasias Nuevos fármacos Vídeo-técnica Medicina deportiva Cirugía pélvica ETE Factores de riesgo Coagulación Artroplastia Epigenética Cochrane Urgencias RWE Tromboembolia Estudio retrospectivo Hemofilia Anticonceptivos Hernia Estrógenos Cirugía bariátrica Patología Osteotomía Biomalla Paciente mayor Impresión 3D Mortalidad postoperatoria Tasa fallecimiento COT Laparoscopia Pérdida de sangre The Novel Surgeon's Journal IL-6 Coágulo pulmonar Fractura ortopédica Fragilidad Alta hospitalaria Metaanálisis Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Preoperatorio Digestología Ponencias Perioperatorio Curso universitario DOAC Enfermedad cardiovascular Antineoplásticos Cirugía hepática ETEV Histotricia Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RIETECAT RWD Challenges Daño tisular Concienciar ojo sauron Teleconsulta IMSEST ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Leucemia Tejidos Citocina Inteligencia artificial Biomaterial Legislación Efectos adversos Genética Trombocito Coloproctología Antiangiogénicos PE CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico Enfermedades infecciosas Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos SNC Factores genéticos Reperfusión Paciente Quirúrgico Día Mundial de la Trombosis Sexo Género miARN Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.

Leave a Reply