Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Modelo matemático para realizar un implante personalizado en reemplazo de cadera

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Modelo matemático para realizar un implante personalizado en reemplazo de cadera
Noticias

Noticias

Modelo matemático para realizar un implante personalizado en reemplazo de cadera

La artroplastia total de cadera es una intervención coste-efectiva para disminuir el dolor, mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes con patología degenerativa o inflamatoria de la cadera.
Durante la misma, la parte superior del hueso de la cadera del paciente se reemplaza con un vástago de metal con un elemento particular esférico y una copa para permitir que la cabeza de la articulación gire dentro de la pelvis.

Este reemplazo se elige de entre diversos modelos estándar que realizan la industria ortoprotésica, siendo la mayoría modulares. El problema es que, en ocasiones, pasado el tiempo, un porcentaje de pacientes acaba por tener problemas con dichos implantes, necesitando del reemplazo del mismo. Es por ello que, conseguir mejorar las prótesis, lograría disminuir el número de segundas cirugías.

Hay que tener en cuenta que, en estas segundas cirugías, una parte del hueso de la cadera se vuelve no apta, ya que no puede soportar la carga. Por lo tanto, cuando un paciente llega a una operación secundaria con un hueso de la cadera dañado, los implantes estándar no son útiles para ellos, y una copa regular (incluso si es de un tamaño más grande) podría no funcionar.

Para evitar este tipo de situaciones, diversos expertos trabajan en la posibilidad de desarrollar implantes personalizados para cada paciente.

En concreto, el último avance al respecto ha sido el desarrollo de un modelo matemático de un sistema de “endoprótesis-esqueleto”. Todo ello teniendo en cuenta los resultados de trabajos previos, en los que se describen los resultados de los estudios biomecánicos del sistema de “endoprótesis esquelética” en las condiciones de la artroplastia de revisión asociada con una intervención quirúrgica significativa y la selección de implantes individuales.

Un modelo matemático

En este trabajo, que fue publicado en la Revista de Vibroingeniería, se examina un sistema biomecánico que consiste en la endoprótesis de cadera y los huesos de la región pélvica de una persona, bajo una carga correspondiente al equilibrio de una persona en estado de doble soporte.

El modelo matemático consiguió detectar así áreas peligrosas del hueso pélvico con un alto nivel de estrés, lo que permitió proponer la optimización de la ubicación y el número de tornillos utilizados para crear una distribución de tensiones más uniforme.

Asimismo, también podía realizar recomendaciones para lograr la mayor coincidencia posible de las superficies geométricas, y así evitar tensiones adicionales debido al desajuste geométrico de las superficies de contacto. También recomendó encontrar la ubicación espacial óptima de los tornillos, ya que la colocación apretada de los tornillos conduce a la formación de paredes delgadas en el tejido óseo, que puede afectar negativamente la integridad del sistema. Es decir, que el modelo matemático permitía buscar la mejor morfología de la prótesis para que esta pudiera adaptarse mejor al cuerpo, postura y necesidades del paciente.

“Si consideramos el trabajo como una prueba virtual, el artículo describe la carga que ponemos en el esqueleto y el implante del paciente, como si se hubieran probado en la realidad. Estudios como este ayudan a reducir el riesgo de complicaciones en pacientes con implantes diseñados. Con suerte, ayudarían a priorizar la prevención sobre la cura”, concluía al respecto Mikhail Zhmaylo, ingeniero principal en el Centro de Tecnologías de Fabricación Avanzada de la Iniciativa Nacional de Tecnología (NTI) de la Universidad Politécnica de San Petersburgo (SPbPU) Peter the Great.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus Pandemia ETV Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Embarazo Curso HBPM Anticoagulación Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Paciente oncológico Riesgo Trombótico Anticoagulantes Enoxaparina Formación TVP Heparina Hemorragia Simposio ACOD Enfermedad tromboembólica Congreso Manejo Paciente grave Interacción Coagulopatía TEP Monografía Mortalidad OMS Reunión Mujer embarazada TESEO Mujer Tromboembolismo venoso Paciente Médico Dímero D Biomarcadores RIETE Puerperio Guías Modelos predictivos Diagnosis Recomendaciones ISTH Thrombosis ICTHIC AVK Escala Genómica Quirofano Paciente Posparto Osteoporosis Quirúrgico Ginecología Tumor Hematólogos Cirujanos Generales Cirujanos vasculares Calidad de vida Paciente ginecológico Fracturas ISQ Paciente ambulatorio Riesgo Enfermedad aguda Medicina personalizada Infección Cadera Rodilla Melbourne SARS-CoV-2 Paciente ingresado EP Neoplastias hemáticas Tasa de mortalidad Cerebrovascular Escala de Padua Registro Atención Primaria Riesgo ETV IRAG Twitter RRSS SIC Cáncer páncreas Enfermedad cerebrovascular Emergencias VTE Neoplasias Nuevos fármacos Vídeo-técnica Medicina deportiva Cirugía pélvica ETE Factores de riesgo Coagulación Artroplastia Epigenética Cochrane Urgencias RWE Tromboembolia Estudio retrospectivo Hemofilia Anticonceptivos Hernia Estrógenos Cirugía bariátrica Patología Osteotomía Biomalla Paciente mayor Impresión 3D Mortalidad postoperatoria Tasa fallecimiento COT Laparoscopia Pérdida de sangre The Novel Surgeon's Journal IL-6 Coágulo pulmonar Fractura ortopédica Fragilidad Alta hospitalaria Metaanálisis Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Preoperatorio Digestología Ponencias Perioperatorio Curso universitario DOAC Enfermedad cardiovascular Antineoplásticos Cirugía hepática ETEV Histotricia Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RIETECAT RWD Challenges Daño tisular Concienciar ojo sauron Teleconsulta IMSEST ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Leucemia Tejidos Citocina Inteligencia artificial Biomaterial Legislación Efectos adversos Genética Trombocito Coloproctología Antiangiogénicos PE CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico Enfermedades infecciosas Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos SNC Factores genéticos Reperfusión Paciente Quirúrgico Día Mundial de la Trombosis Sexo Género miARN Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.

Leave a Reply