Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Riesgo de trombosis en pacientes oncológicos: la genómica del tumor también cuenta

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Riesgo de trombosis en pacientes oncológicos: la genómica del tumor también cuenta
Noticias

Noticias

Riesgo de trombosis en pacientes oncológicos: la genómica del tumor también cuenta

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una complicación frecuente en pacientes oncológicos y una de las principales causas de mortalidad relacionadas con el cáncer1,2. El microambiente tumoral está asociado con anormalidades en los tres componentes de la triada de Virchow, que dan como resultado un fenotipo protrombótico debido a alteraciones que involucran, entre otras, una mayor expresión del factor tisular, liberación de micropartículas trombogénicas y angiogénesis tumoral defectuosa3.

Por otro lado, sabemos que el riesgo de ETV es diferente según la localización del tumor, pero incluso entre pacientes con tumores en la misma localización, existen diferencias en dicho riesgo debido a múltiples factores. Entre ellos, estarían los que podemos denominar factores clínicos, como el índice de masa corporal, eventos previos de ETV, recuentos de células sanguíneas, exposición a quimioterapia o eritropoyetina recombinante, y el estadio del tumor4.

Otros factores a tener en cuenta y que, gracias a estudios recientes, están contribuyendo a conocer mejor la fisiopatología de la trombosis asociada al cáncer, son los factores genéticos propios del paciente5 y los factores genéticos específicos del tumor6. En ambos casos, estas variantes genéticas se asocian a alteraciones hemostáticas que promueven un estado hipercoagulable subclínico, que aumenta el riesgo a desarrollar trombosis5,6.

En el caso concreto de las alteraciones genéticas de las células cancerosas, las mutaciones en el oncogén KRAS (ganancia de función) y en el supresor de tumor TP53 (pérdida de función), frecuentes en muchos tipos de cáncer (por ejemplo, en el de colon o de páncreas), se relacionan con un aumento de la expresión del factor tisular y, por lo tanto, con la activación de la coagulación7,8.

La mutación en el gen isocitrato deshidrogenasa 1 (IDH1) se encuentra frecuentemente en gliomas. La forma mutada se ha asociado con una disminución del riesgo de ETV en pacientes con este tipo de tumor9. In vitro, el IDH1 mutado reduce la agregación plaquetaria y la actividad coagulante. Otras mutaciones específicas de tumores en cinasa del linfoma anaplásico (ALK, anaplastic lymphoma kinase)10-12 y ROS113 se han asociado con un mayor riesgo de tromboembolismo. Finalmente, los resultados del estado mutacional de receptor del factor de crecimiento epidérmico y el riesgo de ETV son contradictorios, con solo un estudio que muestra un mayor riesgo y otros que no muestran ningún efecto o incluso una disminución del riesgo de ETV7,14,15.

Por todo lo anteriormente expuesto, cada vez hay más evidencias científicas que respaldan la asociación de las mutaciones de las células tumorales y el riesgo de ETV. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas mutaciones van vinculadas a tratamientos antitumorales que, en muchos casos, aumentan el riesgo de trombosis16. Por consiguiente, podrían ser variables confusoras que podría dar lugar a asociaciones falsas entre el genotipo y el riesgo de ETV.

En este sentido, será necesario dilucidar la base biológica de estas variantes genéticas específicas del tumor para confirmar las asociaciones con relación al riesgo de trombosis, y ensayos clínicos (que incorporen esta información molecular) que proporcionen datos sobre la incidencia o el riesgo de ETV asociado con estas variantes genéticas y sus implicaciones terapéuticas.

Por otro lado, ya que existe un perfil genético propio del paciente incorporado a un score (puntuación) de riesgo de eventos tromboembólicos venosos5 que mejora significativamente la capacidad predictiva del score de Khorana, también podrían ser muy interesantes futuros estudios de asociación de este perfil genético del paciente con mutaciones específicas del tumor. Estos estudios podrían aportar resultados que mejoren la capacidad predictiva de los modelos de riesgo ya existentes5.

El avance de la medicina personalizada, junto con el continuo desarrollo de nuevas opciones terapéuticas y la evidencia de que la detección precoz del cáncer en pacientes asintomáticos mejora la calidad de vida y la supervivencia, muestra la necesidad constante de identificar nuevos biomarcadores. Entre estos biomarcadores, las mutaciones de las células tumorales (en combinación con los factores de riesgo ya conocidos) pueden suponer un gran avance en la identificación más precisa de los pacientes con alto riesgo de eventos tromboembólicos venosos que se podrían beneficiar de la tromboprofilaxis.

 

Bibliografía

1. Khorana AA, Francis CW, Culakova E, Kuderer NM, Lyman GH. Thromboembolism is a leading cause of death in cancer patients receiving outpatient chemotherapy. J Thromb Haemost. 2007;5(3):632-4.
2. Horsted F, West J, Grainge MJ. Risk of venous thromboembolism in patients with cancer: a systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2012;9(7):e1001275.
3. Razak NBA, Jones G, Bhandari M, Berndt MC, Metharom P. Cancer-associated thrombosis: An overview of mechanisms, risk factors, and treatment. Cancers. 2018;10(10):380.
4. Khorana AA, Francis CW, Culakova E, Kuderer NM, Lyman GH. Frequency, risk factors, and trends for venous thromboembolism among hospitalized cancer patients. Cancer. 2007;110(10):2339-46.
5. Muñoz Martín A, Ortega I, Font C, Pachón V, Castellón V, Martínez-Marín V, et al. Multivariable clinical-genetic risk model for predicting venous thromboembolic events in patients with cancer. Br J Cancer. 2018;118(8):1056-61.
6. Dunbar A, Bolton KL, Devlin SM, Sánchez-Vega F, Gao J, Mones JV, et al. Genomic profiling identifies somatic mutations predicting thromboembolic risk in patients with solid tumors. Blood. 2021;137(15):2103-13.
7. Corrales-Rodríguez L, Soulières D, Weng X, Tehfe M, Florescu M, Blais N. Mutations in NSCLC and their link with lung cancer-associated thrombosis: a case-control study. Thromb Res. 2014;133(1):48-51.
8. Ades S, Kumar S, Alam M, Goodwin A, Weckstein D, Dugan M, et al. Tumor oncogene (KRAS) status and risk of venous thrombosis in patients with metastatic colorectal cancer. J Thromb Haemost. 2015;13(6):998-1003.
9. Unruh D, Schwarze SR, Khoury L, Thomas C, Wu M, Chen L, et al. Mutant IDH1 and thrombosis in gliomas. Acta Neuropathol. 2016;132(6):917-30.
10. Verso M, Chiari R, Mosca S, Franco L, Fischer M, Paglialunga L, et al. Incidence of Ct scan-detected pulmonary embolism in patients with oncogene-addicted, advanced lung adenocarcinoma. Thromb Res. 2015;136(5):924-7.
11. Zer A, Moskovitz M, Hwang DM, Hershko-Klement A, Fridel L, Korpanty GJ, et al. ALK-rearranged non-small-cell lung cancer is associated with a high rate of venous thromboembolism. Clin Lung Cancer. 2017;18(2):156-61.
12. Abufarhaneh M, Pandya RK, Alkhaja A, Iansavichene A, Welch S, Lazo-Langner A. Association between genetic mutations and risk of venous thromboembolism in patients with solid tumor malignancies: A systematic review and meta-analysis. Thromb Res. 2022;213:47-56.
13. Ng TL, Smith DE, Mushtaq R, Patil T, Dimou A, Yang S, et al. ROS1 gene rearrangements are associated with an elevated risk of peridiagnosis thromboembolic events. J Thorac Oncol. 2019;14(4):596-605.
14. Wang J, Hu B, Li T, Miao J, Zhang W, Chen S, et al. The EGFR-rearranged adenocarcinoma is associated with a high rate of venous thromboembolism. Ann Transl Med. 2019;7(23):724.
15. Berger N, Datta D, Tannenbaum S. Venous thromboembolism and EGFR mutation status in advanced adenocarcinoma of lung. Chest. 2014;146(4 Supl 2):600A.
16. Mateo J, Steuten L, Aftimos P, André F, Davies M, Garralda E, et al. Delivering precision oncology to patients with cancer. Nat Med. 2022;28(4):658-65.

Dr. José Manuel Soria

Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas. Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de Sant Pau. Barcelona.

Ver currículum

Licenciado en Biología y doctorado cum laude en Genética Humana por la Universidad de Barcelona. Director de la Unidad Genómica de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona). Cofundador y director científico de Exheus. Coordinador del Máster de Medicina Genómica y de Precisión en Hematología: Trombosis (Centro de Estudios Universitarios [CEU]). Ha realizado estancias postdoctorales internacionales (Holanda y Reino Unido) y es autor de más de 180 artículos en revistas internacionales, así como investigador de 25 proyectos nacionales e internacionales.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus ETV Pandemia Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Anticoagulación HBPM Curso Embarazo Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Riesgo Trombótico Anticoagulantes Paciente oncológico Formación Enoxaparina TVP ACOD Heparina Enfermedad tromboembólica Hemorragia Simposio Congreso Interacción Paciente grave Manejo OMS Reunión Coagulopatía Mortalidad Paciente Monografía TEP RIETE Recomendaciones Biomarcadores TESEO Mujer embarazada Tromboembolismo venoso Guías Diagnosis Puerperio Paciente Médico Mujer Modelos predictivos Dímero D Posparto AVK Escala Thrombosis ISTH Genómica Quirofano ICTHIC Ginecología Fracturas Hematólogos Cirujanos Generales Osteoporosis Paciente ginecológico Calidad de vida Tumor Quirúrgico Cirujanos vasculares Rodilla Melbourne Riesgo EP Medicina personalizada SARS-CoV-2 Cadera Infección ISQ Enfermedad aguda Paciente ingresado Paciente ambulatorio Patología Cochrane Neoplastias hemáticas Escala de Padua Artroplastia IRAG Registro Tasa de mortalidad Cáncer páncreas Twitter SIC RRSS Cerebrovascular Tromboembolia Emergencias Enfermedad cerebrovascular Cirugía pélvica Nuevos fármacos Riesgo ETV Atención Primaria RWE Urgencias Coagulación Vídeo-técnica Medicina deportiva VTE Factores de riesgo Epigenética ETE Neoplasias Hemofilia Estudio retrospectivo Genética COT Alta hospitalaria Cirugía bariátrica Estrógenos Biomalla Efectos adversos Fractura ortopédica Impresión 3D Coágulo pulmonar Hernia Tasa fallecimiento Pérdida de sangre Mortalidad postoperatoria Laparoscopia Fragilidad Paciente mayor The Novel Surgeon's Journal Preoperatorio Legislación Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Anticonceptivos Digestología Ponencias Leucemia Perioperatorio Enfermedad cardiovascular Curso universitario DOAC Cirugía hepática ojo sauron Antineoplásticos Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RWD Challenges PE Histotricia Antiangiogénicos ETEV IMSEST Trombocito ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Tejidos Citocina RIETECAT IL-6 Osteotomía Metaanálisis Inteligencia artificial Biomaterial Teleconsulta Coloproctología Enfermedades infecciosas Género CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico miARN Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos Daño tisular SNC Reperfusión Paciente Quirúrgico Factores genéticos Concienciar Día Mundial de la Trombosis Sexo Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.