Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Un ‘selfie quirúrgico’ permite detectar con antelación infecciones graves producidas en el quirófano

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Un ‘selfie quirúrgico’ permite detectar con antelación infecciones graves producidas en el quirófano
Noticias

Noticias

Selfie quirúrgico

El envío de imágenes tomadas por los propios pacientes con sus teléfonos inteligentes reduce de manera considerable el tiempo de atención en estos casos.

La gran mayoría de la población utiliza ya teléfonos inteligentes, que pueden convertirse en aliados principales para la detección temprana de infecciones contraídas tras una intervención. En este sentido, un ‘selfie quirúrgico’ hecho por el propio paciente de su herida permite detectar con antelación estos problemas, reduciendo de manera considerable el tiempo de atención en estos casos.

En esta línea apuntan las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, que han confirmado la utilidad de los smartphones para estas situaciones. Publicado en NPJ Digital Medicine, el trabajo constata que los pacientes que enviaron una fotografía de su herida para su evaluación remota por los profesionales tienen 3,7 más probabilidades de un diagnóstico precoz dentro de la semana posterior a la operación.

Este ensayo de control aleatorio simple ciego analiza, de manera concreta, si una herramienta de evaluación de heridas proporcionada por un teléfono inteligente puede acelerar el diagnóstico y el tratamiento de la infección de sitio quirúrgico (ISQ) después de una cirugía abdominal de emergencia. Todo ello, con el punto de partida de que las ISQ “causan una morbilidad sustancial y representan una carga para los servicios de atención médica aguda después de la cirugía”.

Uso masivo de los smartphones

A ello se une otra evidencia, como es la del uso cada vez mayor de los smartphones por parte de la ciudadanía. Tomando como referencia el Reino Unido, los autores apuntan que más de las tres cuartas partes (78 por ciento) de los adultos poseen teléfonos inteligentes, “lo que amplía el potencial de las intervenciones de salud digital” y “se ha convertido en un foco de investigación en telemedicina”. Una línea, por cierto, que se ha visto reforzada por lo ocurrido durante la pandemia por COVID-19, ya que “el uso rutinario de las teleconsultas se ha convertido en una práctica necesaria y aceptada”.

El estudio se centró en 492 pacientes, que fueron asignados al azar a la atención postoperatoria de rutina o inscritos en un programa en el que tenían acceso adicional a una herramienta de evaluación de heridas proporcionada por un teléfono inteligente durante los 30 días posteriores a la operación. Los síntomas de la ISQ informados por el paciente y las fotografías de la herida se solicitaron los días 3, 7 y 15 del postoperatorio.

Diagnóstico en menos tiempo

Entre el grupo de teléfonos inteligentes, el 32,3 por ciento no utilizó la herramienta y no hubo diferencias significativas en el tiempo hasta el diagnóstico de ISQ para los pacientes que recibieron la intervención. “Sin embargo, los pacientes del grupo de teléfonos inteligentes tenían 3,7 veces más probabilidades de diagnóstico dentro de los 7 días posteriores a la operación”.

Asimismo, estos pacientes “redujeron significativamente” la necesidad de acudir a Atención Primaria y de recibir asistencia hospitalaria, además de tener una experiencia “significativamente mejor” de acceso a la atención. Esto incluyó menores tiempos de espera, facilidad de acceso al asesoramiento y calidad de la asistencia por parte del profesional que le atendió de manera remota.

Descartes con confianza

Con todo ello, los investigadores concluyen que el seguimiento de la herida a través de un teléfono inteligente es factible después de una cirugía abdominal de emergencia. “Esto puede facilitar la clasificación al nivel apropiado de evaluación requerido, lo que permite un diagnóstico postoperatorio más temprano de ISQ”, subrayan.

Los autores resaltan también que la herramienta confirmó una alta discriminación predictiva negativa, “lo que significa que la ISQ podría descartarse con confianza”. “Esto demuestra que la intervención no solo fue efectiva, sino factible y segura para brindar cuidado postoperatorio remoto de heridas en pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia”, concluyen.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus Pandemia ETV Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Embarazo Curso HBPM Anticoagulación Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Paciente oncológico Riesgo Trombótico Anticoagulantes Enoxaparina Formación TVP Heparina Hemorragia Simposio ACOD Enfermedad tromboembólica Congreso Manejo Paciente grave Interacción Coagulopatía TEP Monografía Mortalidad OMS Reunión Mujer embarazada TESEO Mujer Tromboembolismo venoso Paciente Médico Dímero D Biomarcadores RIETE Puerperio Guías Modelos predictivos Diagnosis Recomendaciones ISTH Thrombosis ICTHIC AVK Escala Genómica Quirofano Paciente Posparto Osteoporosis Quirúrgico Ginecología Tumor Hematólogos Cirujanos Generales Cirujanos vasculares Calidad de vida Paciente ginecológico Fracturas ISQ Paciente ambulatorio Riesgo Enfermedad aguda Medicina personalizada Infección Cadera Rodilla Melbourne SARS-CoV-2 Paciente ingresado EP Neoplastias hemáticas Tasa de mortalidad Cerebrovascular Escala de Padua Registro Atención Primaria Riesgo ETV IRAG Twitter RRSS SIC Cáncer páncreas Enfermedad cerebrovascular Emergencias VTE Neoplasias Nuevos fármacos Vídeo-técnica Medicina deportiva Cirugía pélvica ETE Factores de riesgo Coagulación Artroplastia Epigenética Cochrane Urgencias RWE Tromboembolia Estudio retrospectivo Hemofilia Anticonceptivos Hernia Estrógenos Cirugía bariátrica Patología Osteotomía Biomalla Paciente mayor Impresión 3D Mortalidad postoperatoria Tasa fallecimiento COT Laparoscopia Pérdida de sangre The Novel Surgeon's Journal IL-6 Coágulo pulmonar Fractura ortopédica Fragilidad Alta hospitalaria Metaanálisis Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Preoperatorio Digestología Ponencias Perioperatorio Curso universitario DOAC Enfermedad cardiovascular Antineoplásticos Cirugía hepática ETEV Histotricia Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RIETECAT RWD Challenges Daño tisular Concienciar ojo sauron Teleconsulta IMSEST ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Leucemia Tejidos Citocina Inteligencia artificial Biomaterial Legislación Efectos adversos Genética Trombocito Coloproctología Antiangiogénicos PE CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico Enfermedades infecciosas Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos SNC Factores genéticos Reperfusión Paciente Quirúrgico Día Mundial de la Trombosis Sexo Género miARN Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.

Leave a Reply