Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

 

Un tratamiento anticoagulante cuidadoso puede ayudar a controlar el riesgo de TEV en pacientes con ciertos tumores cerebrales

CursosNoticiasTrombosis TVMis Eventos >
>
>
>
Un tratamiento anticoagulante cuidadoso puede ayudar a controlar el riesgo de TEV en pacientes con ciertos tumores cerebrales
Noticias

Noticias

Un tratamiento anticoagulante cuidadoso puede ayudar a controlar el riesgo de TEV en pacientes con ciertos tumores cerebrales

Punto clave
  • Esta revisión narrativa recomienda un tratamiento anticoagulante cuidadosamente controlado como tratamiento seguro para los pacientes con tumores cerebrales primarios o metastásicos tratados y riesgo de tromboembolia venosa (TEV).
  • Es posible que los pacientes con tumores no tratados con una tasa alta de hemorragia intracraneal no se beneficien de la anticoagulación terapéutica.

Esta revisión narrativa recomienda un tratamiento anticoagulante cuidadosamente controlado como tratamiento seguro para los pacientes con tumores cerebrales primarios o metastásicos tratados y riesgo de tromboembolia venosa (TEV).

Por qué es importante
  • Los casos hipotéticos aquí comentados son los observados con mayor frecuencia en la práctica clínica para hematólogos, oncólogos e internistas generales.
Diseño del estudio
  • Se comentan tres casos hipotéticos que examinan la necesidad de usar anticoagulantes en pacientes con diferentes tipos/estadios de tumores y un posible riesgo de TEV.
  • Se utilizaron los datos disponibles y estudios recientes para resumir las recomendaciones y ofrecer algoritmos prácticos.
  • Financiación: ninguna.

Se comentan tres casos hipotéticos que examinan la necesidad de usar anticoagulantes en pacientes con diferentes tipos/estadios de tumores y un posible riesgo de TEV.

Resultados clave

Caso 1. Paciente con antecedentes de astrocitoma de grado III y cirugía/radioterapia previas que presenta leucemia mieloide aguda y ha iniciado una quimioterapia:

  • Riesgo de TEV: un metaanálisis reciente estimó que el riesgo de TEV es del 1,5 %-2,0 % por mes de supervivencia en los gliomas de alto grado.
  • Recomendaciones: heparina de bajo peso molecular (HBPM) o warfarina.
  • Se recomienda tratamiento anticoagulante indefinido para los pacientes con neoplasias malignas sistémicas activas.
  • Se recomienda tratamiento anticoagulante durante 6 meses para los pacientes que no tienen riesgo de un aumento de la hipercoagulabilidad.
  • Se recomienda una estrategia individualizada para los pacientes con trombocitopenia.

Caso 2. Paciente con CPNM metastásico con metástasis cerebrales que está recibiendo quimioterapia de segunda línea y está a la espera de recibir tratamiento con bisturí de rayos X para una metástasis frontal:

  • Riesgo de hemorragia: un estudio extenso (n = 776) solo notificó un riesgo del 1,2 % en este tipo de pacientes.
  • Recomendación: el riesgo de hemorragia intracraneal puede controlarse si se controla cuidadosamente el tratamiento anticoagulante.
  • La HBPM puede ser el anticoagulante de elección.

Caso 3. Paciente con un melanoma metastásico y metástasis cerebrales que presenta tromboembolia venosa profunda en la vena femoral:

  • El riesgo de hemorragia intracraneal espontánea y la prevalencia de metástasis cerebrales son altos en pacientes con melanoma maligno.
  • Recomendación: la colocación de un filtro en la vena cava inferior es una opción, pero tiene una eficacia reducida y complicaciones importantes.
  • Los anticoagulantes orales directos siguen en estudio para los pacientes con cáncer.
Limitaciones
  • Artículo de revisión.

Bibliografía
LIN RJ, GREEN DL, SHAH GL. Therapeutic Anticoagulation in Patients with Primary Brain Tumors or Secondary Brain Metastasis. Oncologist. 20 de noviembre de 2017 [publicación electrónica previa a la impresión]. doi: 10.1634/theoncologist.2017-0274. PMID: 29158366.

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Noticias por autor

Etiquetas

COVID-19 Trombosis Cáncer Coronavirus Pandemia ETV Tromboprofilaxis Cirugía Epidemia TEV Profilaxis Traumatología Tratamiento Embolia pulmonar Embarazo Curso HBPM Anticoagulación Rehabilitación Webinar Oncólogos Prevención Paciente oncológico Riesgo Trombótico Anticoagulantes Enoxaparina Formación TVP Heparina Hemorragia Simposio ACOD Enfermedad tromboembólica Congreso Manejo Paciente grave Interacción Coagulopatía TEP Monografía Mortalidad OMS Reunión Mujer embarazada TESEO Mujer Tromboembolismo venoso Paciente Médico Dímero D Biomarcadores RIETE Puerperio Guías Modelos predictivos Diagnosis Recomendaciones ISTH Thrombosis ICTHIC AVK Escala Genómica Quirofano Paciente Posparto Osteoporosis Quirúrgico Ginecología Tumor Hematólogos Cirujanos Generales Cirujanos vasculares Calidad de vida Paciente ginecológico Fracturas ISQ Paciente ambulatorio Riesgo Enfermedad aguda Medicina personalizada Infección Cadera Rodilla Melbourne SARS-CoV-2 Paciente ingresado EP Neoplastias hemáticas Tasa de mortalidad Cerebrovascular Escala de Padua Registro Atención Primaria Riesgo ETV IRAG Twitter RRSS SIC Cáncer páncreas Enfermedad cerebrovascular Emergencias VTE Neoplasias Nuevos fármacos Vídeo-técnica Medicina deportiva Cirugía pélvica ETE Factores de riesgo Coagulación Artroplastia Epigenética Cochrane Urgencias RWE Tromboembolia Estudio retrospectivo Hemofilia Anticonceptivos Hernia Estrógenos Cirugía bariátrica Patología Osteotomía Biomalla Paciente mayor Impresión 3D Mortalidad postoperatoria Tasa fallecimiento COT Laparoscopia Pérdida de sangre The Novel Surgeon's Journal IL-6 Coágulo pulmonar Fractura ortopédica Fragilidad Alta hospitalaria Metaanálisis Abdomen Cirugía abdominal Ictus Caprini Quimioprofilaxis Pacientes Medicina Interna Ensayo clínico Flebología SEMES Postmenopáusicas Perimenopáusicas Tratamiento hormonal EpidemiXs Ministerio de Salud Annals of Surgery Fórum ETV Oncology Biblioteca SEGO SEACV CASSINI SCC Trombólisis Tercera edad Tromboembolismo Hemorragias RCOG ASCO ESC ITAC Foro ETV Próstata Terapia Antitrombótica Cirugía gastrointestinal ACCP EPOC IC The Lancet JAMA JTH SEOM Niños Adolescentes NCCN ESMO Europa Tasa mortalidad Anciano Escala de riesgo Obesidad Juanete Supervivencia Adenocarcinoma ACDP Guía Protocolos App Fibrilación auricular Jornada Cormobilidades Sangrado Nuevas tecnologías Atención domiciliaria Tecnología digital Halux valgus Preoperatorio Digestología Ponencias Perioperatorio Curso universitario DOAC Enfermedad cardiovascular Antineoplásticos Cirugía hepática ETEV Histotricia Ultrasonidos Regeneración ósea PIGF RIETECAT RWD Challenges Daño tisular Concienciar ojo sauron Teleconsulta IMSEST ELMO1 Artritis reumatoide BJL Cicatrización Leucemia Tejidos Citocina Inteligencia artificial Biomaterial Legislación Efectos adversos Genética Trombocito Coloproctología Antiangiogénicos PE CAT Cáncer pulmón Tumor cerebral Insuficiencia cardíaca Antitrombina Obstetricia Placenta ASH Pretest SECOT AEC DEXEUS SEPAR Metabólico Enfermedades infecciosas Recurrencia Prótesis AEA WHO SETH C-PTP Datos ómicos SNC Factores genéticos Reperfusión Paciente Quirúrgico Día Mundial de la Trombosis Sexo Género miARN Coágulo Khorana

Vigimed

Farmacovigilancia e información médica

Si quiere notificar sospechas de reacciones adversas o consultar información sobre nuestros productos visite nuestro portal www.vigimed.es.

Leave a Reply