Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Este sitio web está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
You must be logged in to view this content.
Urge a la revisión de las recomendaciones globales actuales al considerar que no demuestran su superioridad frente a otras alternativas que son más económicas.
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la complicación postoperatoria más común en todo el mundo. Para hacer frente a este problema, la Organización Mundial de la Salud recomienda unas pautas que se han implantado de forma global pero cuya eficiencia cuestiona ahora un estudio publicado en The Lancet. La investigación, de hecho, urge a la revisión de estas indicaciones al considerar que no demuestran su superioridad frente a otras alternativas más económicas.
Las pautas de la OMS para prevenir la ISQ recomiendan la preparación de la piel con clorhexidina alcohólica y el cierre de la fascia mediante suturas recubiertas de triclosán. El objetivo del estudio ha sido evaluar estas intervenciones en entornos de países de ingresos bajos y medios.
“La adherencia a las directrices de la OMS existentes tiene implicaciones de costos sustanciales en entornos con recursos limitados, tanto para los proveedores como para los pacientes”, apuntan los investigadores. Y en este sentido, tanto las suturas recubiertas con clorhexidina alcohólica como con triclosán “son universalmente más caras que las alternativas”.
“Carga financiera innecesaria”
Este ensayo aleatorio multicéntrico, internacional, enmascarado, con pacientes y evaluador de resultados, bautizado como FALCON “no pudo demostrar la superioridad de estas intervenciones sobre las alternativas de menor costo”. Por ello, se considera que las pautas que recomiendan estas intervenciones, ya sea específicamente para los países de ingresos bajos y medianos o a nivel mundial, “deben revisarse para evitar una carga financiera innecesaria”.
La investigación ha analizado los resultados que arroja la preparación de la piel con clorhexidina alcohólica o las suturas recubiertas de triclosán para la cirugía limpia-contaminada y la cirugía contaminada o sucia. El contexto es el de países con escasos recursos, pero los autores señalan que el ensayo se puede generalizar geográficamente con una alta validez externa, incluidos los pacientes con contaminación intraoperatoria que suelen ser difíciles de incluir en los ensayos aleatorizados.
Osteoporosis y artritis reumatoide
En base a este hallazgo, los autores han bloqueado ELMO1 y han podido así prevenir la pérdida ósea en ratones de laboratorio. De esta manera, al apuntar a esta proteína se puede tratar o prevenir la pérdida ósea en personas causada por la osteoporosis y la artritis reumatoide.
De paso, ayuda a entender por qué intentos anteriores de desarrollar tratamientos para la osteoporosis no llegaron a buen puerto. A su juicio, la estrategia habitual ha sido hasta la fecha intentar reducir el número de osteoclastos sin tener en cuenta que no solo eliminan el hueso, sino que también juegan un papel fundamental al alertar a otras células para que procedan al reemplazo óseo: en concreto, se necesitan factores derivados de los osteoclastos para atraer osteoblastos para la formación de hueso nuevo. Por ello, los investigadores consideran que apuntar a ELMO1 puede ser una mejor opción que combatir los osteoclastos.
Tasas de ISQ elevadas
Las tasas de ISQ informadas tanto generales como por estrato fueron altas, “lo que confirma que la evaluación específica de los pacientes para detectar ISQ conducirá a su detección más alta”. Estas tasas muy altas de ISQ “representan una complicación prevenible que está causando un sufrimiento y una carga innecesarios a los pacientes y los sistemas”, se incide.
El ensayo se llevó a cabo en 54 hospitales de siete países (Benin, Ghana, India, México, Nigeria, Ruanda y Sudáfrica). Los pacientes fueron aleatorizados en cuatro grupos: clorhexidina alcohólica al 2% y sutura no recubierta; sutura recubierta de clorhexidina alcohólica y triclosán al 2%; povidona yodada acuosa al 10% y no sutura recubierta; y sutura recubierta de povidona yodada acuosa al 10% y triclosán. En total se analizaron datos de 5.788 pacientes, 3.091 en estrato limpio contaminado y 2.697 en estrato contaminado o sucio.
Sin evidencias de que haya diferencias
La tasa general de ISQ fue del 22%. Para ambos estratos, no hubo evidencia de una diferencia en el riesgo de ISQ con clorhexidina alcohólica frente a povidona yodada o con suturas recubiertas de triclosán frente a suturas sin recubrimiento. Con ambos estratos combinados, no hubo diferencias con el uso de suturas recubiertas con clorhexidina alcohólica o triclosán.
En definitiva, el ensayo no mostró mayores beneficios en la utilización de las pautas que establece la OMS. “Ambas intervenciones son más caras que las alternativas y estos hallazgos no respaldan las recomendaciones para el uso rutinario”, concluye.
Como patrocinadores queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.
Como patrocinadores de la actividad formativa queremos avisarte que la web que vas a visitar no es propiedad de Sanofi sino del organizador del curso. Aunque no somos responsables de su contenido creemos que puede ser interesante para ti.
La información contenida en este sitio Internet está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescipción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio Internet de Sanofi.